sábado, 18 de maio de 2024

SIGLO XX: Monumento a La Fama

Monumento de la Fama o del Ángel
Hoy, Plaza de La República, zona 4

Izquierda: Vista panorámica del monumento en 1912. Derecha: Monumento a La Fama.

    El “Monumento a La Fama o Del Ángel” fue un proyecto escultórico realizado por el arquitecto Luis A. Fontaine para perpetuar el recuerdo de la inauguración del Ferrocarril Interoceánico de Guatemala en 1912 y se mandó erigir por decreto gubernativo número 678.

    El monumento se colocó en un espacio verde que servía  para el entretenimiento y solaz esparcimiento de los vecinos de la ciudad capital y, en especial, los del Cantón de “La Exposición” –actualmente zona 4 y en lo que hoy se conoce como la rotonda de la 7ª avenida sur, frente al Banco Industrial.

    Fontaine, con su escultura, trató de unir a la naturaleza representada por un peñasco de rocas amontonadas a los progresos de la civilización y dejar formado en el conjunto una obra espléndidamente emblemática. Constaba de blocs de roca granítica rústicos, y algunos de ellos de más de tres metros cúbicos de volumen. Tenía doce metros de altura sobre cimientos de seis metros de profundidad y pesaba más de seiscientas (600) toneladas métricas.

    Alrededor de él, se construyó una pequeña fuente con capacidad para contener más de cincuenta metros cúbicos. Las gradas y la orilla de la pila fueon hechas de piedra volcánica

    También se colocaron cuatro estaturas alegóricas hechas de lámina de cobre, de treinta y dos onzas cada una, bronceado antiguo, que representaban, de arriba abajo a los dioses de La fama, mercurio, la agricultura y Vulcano. La construcción duró catorce meses.

    Lamentablemente, el monumento se cayó durante los terremotos de 1917-18 y las piezas que lo componían quedaron abandonadas durante mucho tiempo. 


Vista de estatuas de los dioses abandonadas en un terreno baldío después de los terremotos de 1917-1918.
Fotografía publicada en el Diario El Liberal Progresista, 1939.

    Las autoridades del Ayuntamiento prometieron que el monumento sería reconstruido en un sitio más adecuado, pero nunca esto no se cumplió y solamente fue rescatada una de las estatuas, la de la diosa de La Fama, porque el Secretario del Colegio de Infantes, hoy Liceo Guatemala, solicitó al Concejo Municipal la donación de la misma para colocarla sobre la torre de la capilla del centro educativo, que medía 35 metros de altura y, de esa forma, serviría de ornato para el colegio y la ciudad. El Concejo, en sesión ordinaria del 26 de abril de 1956 accedió a la petición.

    Los sacerdotes maristas encargaron al escultor Tinetti que retirara la trompeta y en su lugar colocara una antorcha y que se retiraran los senos de la figura femenina. De esa forma, la Diosa se transformó en un Ángel. 

Vista de la Diosa de La Fama transforma en Ángel (izquierda: 1956; derecha: 1976) 

    Durante el terremoto del 4 de febrero de 1976, la estatua se cayó, pero no sufrió mucho daño. Luego, fue recolocada en la parte más alta del edificio del colegio donde todavía se observa hasta hoy.

    El antiguo lugar ocupado por el monumento a La Fama fue transformado en la “Plazuela Once de marzo”, por acuerdo municipal en 1921. Esto como un homenaje para rememorar los actos cívicos y heroicos acaecidos con motivo del derrocamiento del gobierno dirigido por el presidente Estrada Cabrera en 1920. Desde entonces, hasta el años 2007, el único vestigio que quedó de la “Plazuela 11 de Marzo” fue una placa conmemorativa situada a un costado del Parabus de la 7ª avenida, Ruta 5 y Vía 6, zona 4, que rezaba lo siguiente:



    Casi cien años después de la creación de esta plaza, los personeros de la Municipalidad de Guatemala proyectaron la construcción de la Plaza de la República en forma de rotonda y en el centro se colocó una escultura realizada por el artista plástico, Max Leiva. Fue inaugurada el 10 de julio de 2009, proyecto que, además, formó parte del proyecto urbanístico conocido como “Corredor Central Aurora-Cañas” que impulsó la comuna capitalina.

    Al norte de la plaza se construyó una estación de Transmetro para el eje hacia el sur de la ciudad y asimismo, con este proyecto se contribuye al remozamiento de las áreas verdes y recreativas del Cantón de “La Exposición”, zona 4 y del espacio cultural conocido como 4º Norte. Conjuntamente a este, se construyó un parqueo subterráneo público, que funciona desde enero de 2009, en horario de 7:00 horas a 22:00 horas.

Plaza de La República y monumento de Max Leiva.


---------------------------------------------
Fuente: Morales Barco, Frieda Liliana. Monumento a La Fama, zona 4. Guatemala: Caxlanas, 2024.

---------------------------------------------
NOTA: Se agradecen comentarios.

Nenhum comentário:

Postar um comentário