segunda-feira, 17 de junho de 2024

SIGLO XX: José Batres Montúfar

Monumento a José Batres Montufar
Parque Santa Catarina, zona 1


Izquierda, arriba: Jardines del Teatro Colón (1908); derecha: Parque Concordia (1922). Abajo: Parque Santa Catarina, zona 1 (1983).

El busto en bronce del insigne escritor José Batres Montúfar, se mandó a hacer con motivo de cumplirse el centenario de su nacimiento, el 19 de enero de 1909. El mandato fue hecho por medio del Decreto número 668, dado en la ciudad de Guatemala el 21 de agosto de 1908 por el presidente Manuel Estrada Cabrera. Para el caso, se encargó el trabajo a los artistas plásticos Santiago González, Antonio Doninelli y Valentín Bressani

     También, se previó que el monumento se colocara en los jardines del Teatro Colón para que fuera contemplado por todos. En el pedestal, se grabó en una plancha de mármol uno de sus más famosos poemas: “Yo pienso en ti”. Y sobre él, fue colocado su busto.

    Pero debido a las secuelas provocados por los terremotos de 1917 y 1918, el monumento se dañó y tuvo que ser restaurado, asimismo, se autorizó su traslado el 30 de enero de 1922, según consta en la Memoria de Labores del Ministerio de Fomento de ese año y se mandó pagar a don Antonio Donninelli, la suma de $7,500 moneda nacional, valor cobrado por la colocación del busto de don José Batres Montufar en el parque “La Concordia”, actualmente parque “Enrique Gómez Carrillo”.  

  En este recinto, el monumento tampoco duró mucho tiempo. Ya que después de algunas remodelaciones y de la colocación del monumento al Príncipe de los Cronistas, Enrique Gómez Carrillo, en este parque, el busto de Batres Montúfar tuvo que ser trasladado al parque de “Santa Catarina” en 1983, que está situado en la esquina de la tercera avenida y quinta calle de la zona 1, frente al Conservatorio Nacional de Música.

    Como datos adicionales, se agrega que el 13 de octubre de 1966 se publicó un artículo en el que se menciona que el señor León Bilak, miembro de número de la Sociedad de Geografía e Historia, en aquel mismo año donaron a la Biblioteca Nacional un grupo de papeles que pertenecieron al poeta José Batres Montúfar. Entre ellos figuraban varias cartas enviadas desde Nicaragua, así como una invaluable pieza literaria, el original del inmortal poema “Yo pienso en ti”. En 1991, la señora Carmen Rodríguez Beteta donó una replica del busto a la Hemeroteca Nacional de Guatemala “Clemente Marroquín Rojas”, donde está colocado en un sitial de honor. Otra réplica del busto fue colocada en el Congreso Nacional.

    Es lamentable que por el descuido de las autoridades municipales y por las del patrimonio nacional, este monumento haya sido robado por personas inescrupulosas que se dedican al reciclado de metales. Ahora, solo quedan las fotografías...

------------------------------------
Fuente: Morales Barco, Frieda Liliana. Monumento a José Batres Montúfar. Guatemala: Caxlanas, 2024.


sábado, 18 de maio de 2024

SIGLO XX: Monumento a La Fama

Monumento de la Fama o del Ángel
Hoy, Plaza de La República, zona 4

Izquierda: Vista panorámica del monumento en 1912. Derecha: Monumento a La Fama.

    El “Monumento a La Fama o Del Ángel” fue un proyecto escultórico realizado por el arquitecto Luis A. Fontaine para perpetuar el recuerdo de la inauguración del Ferrocarril Interoceánico de Guatemala en 1912 y se mandó erigir por decreto gubernativo número 678.

    El monumento se colocó en un espacio verde que servía  para el entretenimiento y solaz esparcimiento de los vecinos de la ciudad capital y, en especial, los del Cantón de “La Exposición” –actualmente zona 4 y en lo que hoy se conoce como la rotonda de la 7ª avenida sur, frente al Banco Industrial.

    Fontaine, con su escultura, trató de unir a la naturaleza representada por un peñasco de rocas amontonadas a los progresos de la civilización y dejar formado en el conjunto una obra espléndidamente emblemática. Constaba de blocs de roca granítica rústicos, y algunos de ellos de más de tres metros cúbicos de volumen. Tenía doce metros de altura sobre cimientos de seis metros de profundidad y pesaba más de seiscientas (600) toneladas métricas.

    Alrededor de él, se construyó una pequeña fuente con capacidad para contener más de cincuenta metros cúbicos. Las gradas y la orilla de la pila fueon hechas de piedra volcánica

    También se colocaron cuatro estaturas alegóricas hechas de lámina de cobre, de treinta y dos onzas cada una, bronceado antiguo, que representaban, de arriba abajo a los dioses de La fama, mercurio, la agricultura y Vulcano. La construcción duró catorce meses.

    Lamentablemente, el monumento se cayó durante los terremotos de 1917-18 y las piezas que lo componían quedaron abandonadas durante mucho tiempo. 


Vista de estatuas de los dioses abandonadas en un terreno baldío después de los terremotos de 1917-1918.
Fotografía publicada en el Diario El Liberal Progresista, 1939.

    Las autoridades del Ayuntamiento prometieron que el monumento sería reconstruido en un sitio más adecuado, pero nunca esto no se cumplió y solamente fue rescatada una de las estatuas, la de la diosa de La Fama, porque el Secretario del Colegio de Infantes, hoy Liceo Guatemala, solicitó al Concejo Municipal la donación de la misma para colocarla sobre la torre de la capilla del centro educativo, que medía 35 metros de altura y, de esa forma, serviría de ornato para el colegio y la ciudad. El Concejo, en sesión ordinaria del 26 de abril de 1956 accedió a la petición.

    Los sacerdotes maristas encargaron al escultor Tinetti que retirara la trompeta y en su lugar colocara una antorcha y que se retiraran los senos de la figura femenina. De esa forma, la Diosa se transformó en un Ángel. 

Vista de la Diosa de La Fama transforma en Ángel (izquierda: 1956; derecha: 1976) 

    Durante el terremoto del 4 de febrero de 1976, la estatua se cayó, pero no sufrió mucho daño. Luego, fue recolocada en la parte más alta del edificio del colegio donde todavía se observa hasta hoy.

    El antiguo lugar ocupado por el monumento a La Fama fue transformado en la “Plazuela Once de marzo”, por acuerdo municipal en 1921. Esto como un homenaje para rememorar los actos cívicos y heroicos acaecidos con motivo del derrocamiento del gobierno dirigido por el presidente Estrada Cabrera en 1920. Desde entonces, hasta el años 2007, el único vestigio que quedó de la “Plazuela 11 de Marzo” fue una placa conmemorativa situada a un costado del Parabus de la 7ª avenida, Ruta 5 y Vía 6, zona 4, que rezaba lo siguiente:



    Casi cien años después de la creación de esta plaza, los personeros de la Municipalidad de Guatemala proyectaron la construcción de la Plaza de la República en forma de rotonda y en el centro se colocó una escultura realizada por el artista plástico, Max Leiva. Fue inaugurada el 10 de julio de 2009, proyecto que, además, formó parte del proyecto urbanístico conocido como “Corredor Central Aurora-Cañas” que impulsó la comuna capitalina.

    Al norte de la plaza se construyó una estación de Transmetro para el eje hacia el sur de la ciudad y asimismo, con este proyecto se contribuye al remozamiento de las áreas verdes y recreativas del Cantón de “La Exposición”, zona 4 y del espacio cultural conocido como 4º Norte. Conjuntamente a este, se construyó un parqueo subterráneo público, que funciona desde enero de 2009, en horario de 7:00 horas a 22:00 horas.

Plaza de La República y monumento de Max Leiva.


---------------------------------------------
Fuente: Morales Barco, Frieda Liliana. Monumento a La Fama, zona 4. Guatemala: Caxlanas, 2024.

---------------------------------------------
NOTA: Se agradecen comentarios.

quarta-feira, 10 de abril de 2024

Siglo XIX: Los primeros monumentos a Colón

Primer intento... Colegio de San José de los Infantes

Inauguración del monumento a Cristóbal Colón patio central Colegio de Infantes, 1880.

    El 12 de octubre de 1880, en el primer patio del colegio de San José de los Infantes, situado al costado sur de la Catedral Metropolitana, zona 1, se colocó una estatua de Cristóbal Colón como una iniciativa del señor rector del establecimiento, presbítero Alberto Rubio Piloña y fue la primera en el continente americano.

    El día de la inauguración, estuvieron presentes autoridades de gobierno, alumnos de todos los colegios de la capital y delegados del Clero metropolitano. Fue todo un acontecimiento en el que también se cantó el Himno a Colón, cuya letra la escribió el alumno Santiago Colom y la música, el maestro Indalecio Castro.

    La estatua medía un metro de alto y tenía la mano derecha extendida al horizonte. Según nota del Diario de Centro América de agosto de 1923, se lee que en los cuatro costados del pedestal se leían, entre otras inscripciones sobre metal, en diversos idiomas. Al occidente, frente a la puerta de entrada del edificio, aparecía esta:

“¡Hombre sin igual! ¡Genio excelso! El colegio de Infantes se gloría y apesara al consagraros este monumento hoy, aniversario de vuestra acción inmortal. Se gloría por ser el primero en Centro América que os erige un monumento y conmemora vuestro día glorioso: se apesara porque sus proporciones no le permiten hacerlo cual vos merecéis.

¡Dios creó un mundo! ¡Vos nos mostrasteis la mitad!

 Al lado opuesto aparecía una leyenda en latín, y al Norte una inscripción en kaqchiquel y otra en griego.

    Una réplica de este monumento estaba en la extinta biblioteca del Porvenir de los Obreros.

    Durante los terremotos de 1917-1918, se cayó y sufrió algunos daños, por lo que fue destruida, con la promesa de restaurarlo y colocarlo de nuevo en mejor lugar. Pero, se quedó en eso, en promesa... 


Segundo intento... Monumento a Cristóbal Colón en el Teatro Nacional




    El 12 de octubre de 1894 se cumplían 400 años de la llega de Cristóbal Colón a América y en la Ciudad de Guatemala todos los templos replicaron campanas y el Ayuntamiento mandó soltar bombas. En aquella ocasión, el presidente José María Reina Barrios, acompañado de sus Ministros, cuerpo diplomático y público en general, abandonó el palacio nacional y se dirigió al Parque Centenario y el Alcalde Primero, Rafael Ayau, con pendón en mano y el Concejo Municipal, hicieron lo mismo. A continuación, la comitiva se dirigió al Teatro Nacional, que a partir de aquel año, fue llamado “Teatro Colón”, y, en uno de los jardines colocaron la primera piedra del monumento a Cristóbal Colón con el que la Colonia Italiana residente en el país, obsequiaría a la Ciudad de Guatemala.

    Los trámites legales para el traslado de la estatua de Colon hacia Guatemala desde Italia demoraron mucho. Por eso, la misma se colocó en la Plaza Vieja, hoy Parque Infantil Cristóbal Colón, zona 1, hasta el año de 1894. Con este monumento, finalmente, se perpetuaron las celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de América. El monumento fue realizado por escultor Francisco Durini y representa al almirante sobre una esfera, haciendo referencia a la geografía, en la mano izquierda sostiene una bandera y con la derecha parece estar saludando. El monumento contiene un altorrelieve en bronce de una corona que recuerda al Reino de Castilla, y el escudo de Guatemala. He aquí una nota sobre el evento:

Inauguración
Como se había anunciado, ayer a medio día se verificó la inauguración solemne de la estatua a Colón, que la colonia italiana obsequió a la ciudad de Guatemala.
A pesar de la incesante lluvia la concurrencia a aquel acto fue distinguida y numerosa.
Después de haberse descubierto la estatua y de los discursos de los señores Ricco y González Campo (h.) los invitados pasaron al salón del Teatro Colón en donde se les obsequió con dulces champagne, etc. y las medallas de plata mandadas acuñar para el caso.
El adorno de la plazuela, alrededor del monumento, era en extremo sencillo, pero elegante, alternando los colores de los pabellones nacionales de Italia y de Guatemala.
Varios miembros de la Colonia Italiana han estado hoy en nuestra oficina con el objeto de que a su nombre digamos a los invitados que las faltas que haya notado en la atención, de parte de ella, se debió únicamente a la lluvia, motivo por el cual tampoco se pudo llevar a cabo en la noche la función anunciada de fuegos artificiales.
Esta tendrá efecto tan luego como haga buen tiempo. Felicitamos a la Colonia Italiana por la inauguración de aquel monumento, y haciéndonos eco de los sentimientos del vecindario, le damos las gracias por el obsequio (Diario de Centro América, 1894).

Durante un periodo de veintiocho años, aproximadamente, adornó la entrada principal del Teatro Colón, pero, como consecuencia de los daños a la estructura del teatro durante los terremotos de 1917-1918, fue demolido en 1922. En la actualidad, el único recuerdo tangible que quedó de aquellos tiempos, es la estatua que se admira enfrente de la entrada a la Biblioteca Municipal que lleva el mismo nombre.

 

Bibliografía
Diario de Centro América. Inauguración del monumento a Colón. Octubre de 1894.
_____. Primer monumento de Colón en Guatemala. 11 de octubre de 1923, p. 6.


--------------------------
Fuente: Frieda Liliana Morales Barco. Viaducto de La Exposición o Puente de La Penitenciaría. Guatemala: Caxlanas, 2023.

segunda-feira, 15 de janeiro de 2024

Siglo XIX: Viaducto de La Exposición o Puente de La Penitenciaría.



 

Esta obra constituyó uno de los primeros emprendimientos de gran porte llevados a cabo por la administración del presidente Reyna Barrios (1892-1898) y que contribuía a la expansión de la ciudad capital hacia el sur, así como favorecía el tránsito de mercaderías vía el Ferrocarril del Pacífico que más tarde haría su interconexión con el del Norte con la construcción, en 1908, del Puente de Las Vacas.

            En una nota publicada en “Guatemala en 1897” dice que:

Al trazarse el plano del Cantón de la Exposición, se observó que la línea férrea que lo cruza, presentaba serios peligros para los transeúntes, no tanto en la actualidad, en que el número de  trenes es relativamente corto, como en lo porvenir, en que, con la línea interoceánica, aumentará en razón directa del incremento del país. Se dispuso entonces la formación de un viaducto que permitiera a la Avenida una vía propia sin riesgos de los trenes. La construcción tuvo que obedecer a que la Penitenciaría no debía quedar en alto ni alterar la gradiente del ferrocarril Central. Esta es la razón del ligero descenso que hay que hacer para pasar el viaducto, descenso encajonado por elegantes muros de contención que rematan en verjas que limitan los jardines de ambos lados de las calles (pp.193-194).

        Entonces, la construcción del Viaducto de La Exposición, también conocido como Puente Piedra o de La Penitenciaría se puso en marcha el 14 de abril de 1893 y finalizó trece meses después, el 14 de abril de 1894. Fue el primero de la ciudad y fue diseñado por el ingeniero italiano J. Payelá y llevado a cabo por el Ingeniero inglés Blackwood.

    Los objetivos de la construcción de este viaducto fueron permitir la prolongación de la 7ª avenida Sur, que comienza en la esquina de la 18 calle Oriente, pasaba por la Penitenciaría, lugar que hoy ocupan los edificios del Banco de Guatemala, CHN, Finanzas y Corte Suprema de Justicia, y cruza el plano del Cantón La Exposición por medio de la Avenida 15 de Septiembre, hasta concluir en la entrada de la avenida del “Paseo 30 de Junio”, después conocida como “Avenida de La Reforma” (3.96 km).

      El largo del viaducto es 30.47 m por 10.51 m de ancho, representando una superficie de 320.2,397 m. Su altura es de 20 pies desde el piso de la Avenida, hasta la superficie que ocupan los rieles del Ferrocarril y que en ese lugar está encajonada entre elegantes muros de contención que rematan en verjas, limitando sendos jardines a ambos lados de la calle. El ancho del viaducto en el sentido de la Avenida, es de 28 pies, dando lugar para tres vías férreas en su parte superior.

        El viaducto tiene cuatro arcos, de los cuales, los dos de los extremos servían para el paso de peatones y el Decauville; ambos  miden 16 pies de ancho. Los del centro miden 27 pies y tienen como función permitir  el tráfico de carruajes en aquel entonces y hoy para vehículos. Los arcos de las dos primeras secciones son de tres centros y tienen una altura de 14 ½ pies. Los principales son de siete centros, con una altura de 16 pies.

      Toda la obra está hecha de piedra labrada, coronada por una cornisa y los frontones tienen molduras apropiadas. En las piedras llaves de los arcos se esculpieron monogramas y escudos. La parte superior se halla coronada por sobria y elegante cornisa. Don Joaquín Méndez menciona que en 1897:

Cruzando por debajo del viaducto se llega al corte que se hizo en las laderas del barranco La Exposición, con el objeto de salir con el nivel del piso y rellenar el mismo barranco, en cuyo fondo se construyó un gran túnel de mampostería que recibe las aguas del Rastro, del Cantón y de las lluvias, en los lugares acotados en el plano (1926: 172-173).

      En la actualidad, este puente, junto con el de La Barranquilla y el de la Municipalidad sobre la 6ª avenida Sur, marcan el límite entre el Centro Cívico de la zona 1 y el Cantón de La Exposición, zona 4.

      Más tarde, recibió el nombre de Puente de La Penitenciaría debido a que donde hoy se encuentra el Ministerio de Finanzas y el Banco de Guatemala se encontraba un centro de reclusión, mismo que fue demolido.

     Con el pasar de los años, las inmediaciones de este puente se han ido modificando. En el año de 1940, el Negociado de Deportes, construyó un muro de ladrillo sobre el extremo poniente de la 7ª avenida Sur; durante la década de 1950 cuando se emprendió la construcción de la Ciudad Olímpica y del Centro Cívico, desaparecieron los muros del lado sur; en 1979, se autorizó el cambio de vías decidiéndose que a partir del 1 de octubre de ese año la 6ª y 7ª avenidas de las zonas 1 y 4 serían de una sola vía y no de doble; luego, en la década de 1990 fue colocada una división de concreto (para simular un camellón central) que comienza en la pasarela que del Banco de Guatemala y la Municipalidad para evitar el cruce de peatones; en 2009, el asfalto sobre arco del lado izquierdo en dirección norte sur, fue objeto de un rebajamiento de cincuenta centímetros aproximadamente, para facilitar el paso de la línea del nuevo eje del transmetro.

        A pesar de todos estos cambios, el Viaducto de La Exposición o Puente de La Penitenciaría sigue en pie.


--------------------------
Fuente: Frieda Liliana Morales Barco. Viaducto de La Exposición o Puente de La Penitenciaría. Guatemala: Caxlanas, 2013.